Resumen del Artículo:
Investigamos nueve índices espacio-temporales de eventos extremos de precipitación sobre Nicaragua durante 2001-16, a partir de GPCC, Climate Hazards Group Infrared Precipitation with Station data (CHIRPS), e IMERG, y su correlación con patrones de teleconexión. Los objetivos principales fueron evaluar la variabilidad de los eventos extremos de precipitación, conocer el desempeño de IMERG y CHIRPS en la caracterización de estos eventos extremos, tomando como referencia GPCC y cuatro pluviómetros, y finalmente determinar los patrones de teleconexión que tienen mayor correlación con estos índices. La cobertura espacial de la zona con mayor número de días consecutivos con precipitación diaria inferior a 1 mm corresponde a la región del Pacífico, con valores medios anuales de hasta 120 días continuos. Algunos índices de eventos extremos de precipitación (RR, RX1día y RX5día) muestran una tendencia decreciente, lo que sugiere que el área de estudio ha venido experimentando una reducción de los índices de precipitación extrema en términos de intensidades y duración a lo largo del periodo de estudio. Además, se observó que CHIRPS muestra un mejor ajuste cuando se trata de eventos de precipitación que no superan ciertos umbrales e IMERG mejora cuando describe patrones de eventos de precipitación intensa. Se encontró que la EOF de la TSM del Pacífico tropical (EOFPAC), Niño-3.4, la región de la reserva cálida del Pacífico (PACWARM), y SOI tienen una mayor influencia en los eventos de precipitación extrema, estos resultados sugieren que están siendo controlados por episodios ENSO, proporcionando una mejor comprensión de la configuración climática, como un potencial de predicción y pronóstico, útil para la agricultura, el uso de la tierra, y la gestión de riesgos.
Autores:
Mendez-Rivas, R., Mena Palacios, M., & Palomino Lemus, R.