Boletín informativo de avances
BOLETÍN INFORMATIVO DE AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE PROCESOS DE DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA EN SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. BPIN 2020000100330.
Contexto de las capacidades en CTeI del proyecto a nivel regional
En cuanto a Indicadores de CTeI en la región pacífica, de acuerdo con el Ministerio de ciencia Tecnología e Innovación-Minciencias (consultado en la web Ficha departamental – Indicadores CTeI | Minciencias el 24 de agosto del 2024), de los indicadores como Inversión en ACTI e I+D, Fortalecimiento de capacidades, Empresas Apoyadas en procesos de Innovación, Formación de alto Nivel y Proyectos de I+D+i. La región Pacífica se puede encontrar con respecto al país lo siguiente (año 2021):
- La inversión en ACTI representó el 8.5% del país, mientras que el distrito capital fue del 40.4%. La inversión por departamento fue de la siguiente manera: 0.3%, 0.7%, 0.5% y 7.1% para el Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, Respectivamente.
- La inversión en I+D representó el 2.7% del país, mientras que el distrito capital tuvo un 10.3%. La inversión por departamento fue de la siguiente manera: 9.3%, 15.03%, 15% y 2.3% para el Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, Respectivamente.
- Empresas apoyadas en procesos de Innovación representó el 10% del total nacional, mientras que para la región del centro sur fue del 35.9%. Las empresas apoyadas en proceso de Innovación por departamento fueron de la siguiente manera: 2.4%, 2.4%, 3.2% y 2.0% para el Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, respectivamente.
- La formación de alto nivel representó el 3.8% del país. La inversión por departamento fue de la siguiente manera: 0.3%, 0.8%, 0.6% y 11.8% para el Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, Respectivamente.
- Los Proyectos de I+D+i 12.09% del total del país. La inversión por departamento fue de la siguiente manera: 0.0%, 2.2%, 0.55% y 9.34% para el Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, respectivamente.
Aportes del proyecto al fortalecimiento de las capacidades en CTeI del territorio para el año 2024
Es importante mencionar que la ejecución del proyecto ha permitido:
El apoyo de una tesis de una investigación a nivel doctoral ya finalizada:
Nombre de la tesis apoyada: Desarrollo de las espinelas LixM2-yTiyO4 y NaxLi1-xM2-yTiyO4+δ como cátodo en baterías de ion-litio. Estudiante apoyado: Nerly Liliana Mosquera Mosquera. Doctor a en Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia. Link de consulta:
El apoyo de dos tesis de investigación a nivel doctoral próximas a terminar:
Nombre de la tesis apoyada: Desarrollo de Materiales Base Níquel y Manganeso con Control Morfológico y Adición de Dopantes, Acoplados a Nanoestructuras de Carbono para el Mejoramiento de Propiedades Electroquímicas en Baterías de Ion-Litio. Tesis enfocada en el desarrollo de materiales de catados para baterías de ion litio. Estudiante apoyado: Héctor David Agudelo Arias. Estudiante del doctorado en Ingeniería de materiales de la Universidad de Antioquia.
Nombre de la tesis apoyada: Desarrollo de materiales para electrolitos en estado sólido tipo perovskita en baterías de ion litio. Estudiante apoyado: Maycol Francisco Mena Palacios. Estudiante del doctorado en Ingeniería de materiales de la Universidad de Antioquia
El apoyo de dos tesis de investigación a nivel maestría próximas a terminar:
Nombre de la tesis apoyada: Desarrollo de recubrimientos duros resistentes a la corrosión-erosión aplicados en aceros inoxidables de turbinas hidráulica. Estudiante apoyado: Ariel Arroyo Heredia. Estudiante de la Maestría en Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia
Nombre de la tesis apoyada: Estudio Técnico-Económico para la Generación de Hidrógeno Verde con Potencial Uso En Zonas No Interconectadas Del Departamento del Chocó. Estudiante apoyado: Elcy Disneth Serna. Estudiante de la Maestría en Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
El apoyo a tres tesis de pregrado una del programa de ingeniería ambiental y otras dos del programa de ingeniería civil.
Nombre de la tesis apoyada: Desarrollo de Carbones Activados con Aplicación en la Eliminación de Contaminantes Emergentes Presentes en Aguas Residuales a Partir De Residuos Agroindustriales Del Chocó. Estudiantes apoyados: Karen Yisseth Cordoba Mena Y Andrés Felipe Aragón Valencia. Estudiantes del pregrado en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica del Chocó.
Nombre de la tesis apoyada: Evaluación de la Calidad de Aceros de Refuerzos Comercializados en Quibdó-Chocó: Análisis del Comportamiento a Tensión del Acero Estructural Según los Certificados de Calidad. Estudiantes apoyados: Silvia María Palacios Mosquera y Yudis Berrío Rentería. Estudiante del Programa de Ingeniería Civil.
Nombre de la tesis apoyada: Evaluación de la Calidad de Aceros de Refuerzos Comercializados en Quibdó-Chocó: Análisis de la Resistencia a la Corrosión y Comparación de su Composición Química con los Certificados de Calidad. Estudiantes apoyados: Kelly Johana Mena Asprilla y Juan Pablo Moreno Pérez. Estudiante del Programa de Ingeniería Civil.
Capacitación a 544 personas de manera directa a través de talleres y jornadas de divulgación y se proyecta capacitar a 732 personas adicionales de manera directa a través de más talleres, cursos y un diplomado
Publicación de cinco artículos científicos en categoría A1:
- Spatiotemporal Variability of Extreme Rainfall Indices over Nicaragua between 2001 and 2016 and Their Relationship with Teleconnection Patterns in: Journal of Applied Meteorology and Climatology Volume 63 Issue 2 (2024) (ametsoc.org)
- Heteroestructura Na:Capa – Espinela como promisorio material de cátodo para el desarrollo de baterías de Ion-Litio de alta estabilidad. – SerChocó (serchoco.com)
- Energy storage enhancement of LixMn1.8Ti0.2O4@N-doped graphene oxide in organic and ionic liquid electrolytes - ScienceDirect
- Cobalt-Free Oxide Cathode Material with Phase Composition Control to High Electrochemical Performance in Li-Ion Batteries - IOPscience
- Publicación artículo Experimental techno-economic analysis of an autonomous photovoltaic system operating in Chocó, Colombia – SerChocó (serchoco.com)
Formalización de cuatro alianzas en proyectos aprobados de CTeI:
Nombre del proyecto: Desarrollo y apropiación de tecnologías convergentes para la generación del conocimiento básico y la infraestructura necesarios para almacenar energía solar en forma de hidrógeno verde, así como los medios requeridos para el uso de este vector energético en el país. Aliado Ejecutor: Universidad de Antioquia. Aliados: Gobernación de Antioquia; Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad de Medellín; OPEX SAS; Comité Colombiano del WEC, Universidad Tecnológica del Chocó- Centro de investigación en Energías Renovables y Climatología.
Nombre del proyecto: Laboratorio para el diagnóstico de baterías de vehículos eléctricos y adaptación a sistemas de segunda vida en almacenamiento eléctrico estacionario. Aliado Ejecutor: Universidad de Antioquia. Aliados: Tronex SAS; Universidad Tecnológica del Chocó- Centro de investigación en Energías Renovables y Climatología.
Nombre del proyecto: Programa para el Desarrollo y la Creación de una Red Inteligente que Permita la Gestión, el Uso y el Almacenamiento de Energías Renovables No Convencionales y de Hidrógeno Verde en los Sectores Residenciales e Industriales – Perseo. Aliado Ejecutor: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UDEA. Aliados: PROMIGAS S.A. E.S.P. , INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO, INDUSTRIAS HACEB SA, POTENCIA Y TECNOLOGÍAS INCORPORADAS S.A. Aliado por definir: CELSIA COLOMBIA S.A. E.S.P., Universidad Tecnológica del Chocó- Centro de investigación en Energías Renovables y Climatología.
Nombre del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades científico-tecnológicas e integración de estrategias basadas en ciencia de datos y bioeconomía para contribuir a la productividad sostenible de los sectores del café, cacao, cannabis y cáñamo en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Chocó, La Guajira, Meta y Norte de Santander. Aliado Ejecutor: Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM. Aliados: Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de la Amazonia, Institución Universitaria de Envigado, Natucafé S.A.S., Terra Cann Colombia S.A.S., Gentech Biosciences S.A.S., Ingelight-Mey S.A.S., Corporación para el Desarrollo Integral de la Guajira y el Caribe – CORDEINGS.A.S., Universidad de La Frontera (Temuco, Chile), Universidad Tecnológica del Chocó- Centro de investigación en Energías Renovables y Climatología.
Establecimiento de las siguientes técnicas de caracterización de materiales con capacidad científica instalada:
- Espectroscopía Raman
- Espectroscopía infrarroja (IR) con Transformada de Fourier
- Espectroscopía Ultravioleta Visible (UV-Vis)
- Difracción por rayos X (DRX)
- Análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de rayos X de energía dispersa (EDS)
- Técnicas electroquímicas
- Estudios metalográficos
Conclusiones
El proyecto BPIN 2020000100330 “DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE PROCESOS DE DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA EN SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ”. Es el primer proyecto del departamento del Chocó que se formula para el fortalecimiento del ecosistema territorial de CTeI.
Ha permitido traer a la región un laboratorio especializado para la caracterización de materiales con tecnología de difícil acceso incluso para regiones del interior del país, en lo que lleva a la fecha ha dejado una capacidad técnica y científica para el establecimiento de técnicas de caracterización de materiales y personal humano con la capacidad de llevar a cabo estas técnicas en la región.
La debilidad en desarrollo de actividades de CTeI es evidente en la región, particularmente en las de desarrollo experimental como se puede apreciar en el siguiente link: Información general proyectos I+D+i | Minciencias. Por tanto, en lo que lleva el proyecto, se ha logrado consolidar la participación de actores externos a la región que le den una mirada al Chocó y formalicen alianzas que le aportan al crecimiento de la región y del país.
La producción de nuevo conocimiento permite la visualización de los trabajos llevados a cabos en la región, por tanto, le aportan al crecimiento del ecosistema de CTeI mediante Inversión en ACTI e I+D, Fortalecimiento de capacidades, Apoyo a la formación de alto Nivel e inversión en Proyectos de I+D+i. Los procesos de difusión del conocimiento han permitido involucrar un poco más a la comunidad rural y general en los temas de energías renovables facilitando los retos de la transición energética que ha asumido el país desde el 2020.